sábado, 15 de diciembre de 2012

FILOSOFÍA EN SECUNDARIA







 Acrópolis de Atenas. Erecteion. Pórtico de las
 Cariátides




Disfruten leyendo.
Que sea el preludio de una buena noticia, no una triste elegía.

lunes, 10 de diciembre de 2012

MEME: Historia de la Filosofía

-->

  

Voy a contaros algunas cosas de lo que para mi significó cursar Historia de la Filosofía en C.O.U., que como sabréis era en el anterior sistema el equivalente a 2º de Bachillerato.
Hace muchos años de ello. Yo cursaba la rama de Ciencias, con Matemáticas, Física, Química y Biología. Mi intención era estudiar medicina; consideraba que era lo más útil, lo más próximo a lo que era mi idea de ayudar a la humanidad. Una idea muy común en aquellos tiempos, aunque luego ha perdido mucha vigencia, según veo.
Recuerdo que, finalizado tercero de B.U.P. y paseando por Murcia, delante del Palacio del Almudí, le decía a mi amigo Rafa “el nejo”: “Si algo sé seguro es que nunca me dedicaré a la Filosofía. Está muy bien, pero es completamente inútil”.
Un año después me matriculaba en la facultad de Filosofía de Murcia y desde entonces no he tenido otra ocupación. Por medio, el año de Historia de la Filosofía de C.O.U. y un excelente profesor, D. José Martínez. Su físico menudo y barbado no lograba esconder una fuerte personalidad, una ironía magistral y una claridad en el razonamiento que maravillaba a un alumno de ciencias acostumbrado a matemáticas varias, a inducciones, a observaciones y a valorar la razón por encima de todas las cosas.
Las clases de Filosofía me ayudaron mucho a entender las ciencias, así como las clases de ciencias me ayudaron, y mucho, a entender la Filosofía a lo largo de la carrera. Y pronto supe que no me había equivocado.
Después, la vida profesional. Consciente siempre de la dificultad de bregar  con la idea, mantenida por mí mismo en su momento, de la utilidad a corto plazo como valor máximo. Consciente de la dificultad de practicar aquello que defendía Hegel: “la paciencia del concepto”.
De no mediar aquellas clases y aquél magnífico profesor no habría nunca estudiado Filosofía. Por eso personalmente es algo que defenderé siempre. Pero lo que la hace necesaria no es eso. No es imprescindible que guste ni que divierta. Lo importante es lo que aporta para entender el mundo y la vida. Para atinar con las preguntas pertinentes sobre el mundo y la vida. Y nada me satisface más que hablar con los antiguos alumnos que han dedicado sus esfuerzos a otras cosas pero, generosamente, se acercan años después a contarte lo que les ayudó aprender Filosofía y encontrarse con esos gigantes a cuyos hombros no dudan en alzarse.
A pesar de las carencias horarias, encontrarse con estos personajes que marcan nuestra identidad auténtica sigue enriqueciendo la visión del mundo de nuestros futuros médicos, biólogos, mecánicos, historiadores, artistas…
Porque la Filosofía puede llegar a constituir una patria difícil de definir, con pocos conciudadanos, inadvertida pero real. Y a diferencia de otras, poco celosa y nada, pero nada, territorial.

domingo, 9 de diciembre de 2012

PLATÓN Y LOS GOBERNANTES.


Mosaico de Ulises. Museo del Bardo. Túnez

Libro VII de La República. Platón reflexiona sobre quién debe gobernar el estado. Algún criterio para decidir al respecto. Dedicado a quienes nos gobiernan a nosotros.



-¿No deberemos colocar en el rango de las almas imperfectas, con relación al estudio de la verdad, las que, detestando la mentira voluntaria y no pudiendo sufrirla sin sentir repugnancia dentro de sí e indignación para los demás, no tienen el mismo horror por la mentira involuntaria, ni se consideran rebajados a sus propios ojos cuando se los convence de su ignorancia, y antes bien se revuelcan en ella con la misma complacencia que un puerco en el fango?
- Sí, sin duda.
- No menos atención es preciso prestar para discernir los caracteres francos de los caracteres bastardos en razón de la templanza, de la fuerza, de la grandeza de alma y de las demás virtudes. Por no saber distinguirlos, los particulares y los Estados someten sus intereses, éstos a magistrados débiles e incapaces, y aquéllos a amigos de iguales condiciones.

viernes, 7 de diciembre de 2012

jueves, 6 de diciembre de 2012

DEFENDAMOS,DE NUEVO, LA FILOSOFÍA



Otra vez, y ya van demasiadas para una sóla vida laboral, un ministro de educación decide que lo que sobra en la educación española es la Filosofía.
De nuevo la materia estrella, la Historia de la Filosofía de segundo de bachillerato, deja de contar y amenazan con convertirla en una mera optativa al nivel de la religión católica y tantas otras.
Una vez más deberemos salir a defenderla, porque es defender una buena formación para nuestros bachilleres. Porque no se puede privar a los alumnos españoles de esta rama del conocimiento.
Aquí emplazamos a todos los que ya nos pusimos en marcha frente al gobierno de Zapatero y su pésima LOE para situarnos frente a esta estúpida LOMCE, que no resuelve ninguno de los muchos problemas de la paupérrima enseñanza española pero crea unos cuantos nuevos.
¡Otra vez a luchar! A ver si conseguimos movilizarnos y quienes nos acompañaron en nuestro anterior viaje se suman de nuevo, demostrando que se movían por algo más que por atacar a un gobierno del PSOE.

miércoles, 16 de mayo de 2012

lunes, 14 de mayo de 2012

EL POEMA PROMETIDO


Antonio Machado




La versión cantada de Joan Manuel Serrat
 
Al hilo de los textos de Nietzsche salió en clase este poema. Aquí lo tenéis. Pertenece al libro Soledades, publicado en 1.903. Una preciosa descripción de dos tipos de persona  que abundan en el mundo. ¿Los reconoces? Por un lado, los de temperamento atrabiliario y solemnemente pedante. Por otro, quienes disfrutan con sencillez de la vida; de forma cordial, jovial, inocente. Unos y otros...

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra…

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

domingo, 18 de marzo de 2012

GOYA Y LA ILUSTRACIÓN. EL SUEÑO DE LA RAZÓN




El célebre grabado de Goya, producido en 1.797, ha sugerido multitud de comentarios ya que parece simbolizar con una plasticidad magnífica el espíritu de la Ilustración.
Cuando la razón duerme, asoman y nos rodean los monstruos de la religión, de los prejuicios, de las supersticiones que nos ponen en manos de frailes, brujas y viejas enredadoras, como el propio pintor ilustra con genialidad en sus Caprichos y Disparates, así como en las Pinturas Negras.
Sin embargo, el título encierra una ambigüedad inquietante. ¿Es la hora de los monstruos la de la Razón dormida, o es acaso el llevar hasta el extremo los sueños racionales, los sueños ilustrados, lo que produce estos horrorosos resultados?
¿La Razón que duerme, o la Razón que sueña?

En esta cuestión hallamos el símbolo de la gran controversia que nos sitúa entre dos opciones opuestas:
1.    Lo tradicional, con su control social, su tiranía religiosa y su moral negadora de la autonomía individual, su pensamiento mágico-naturalista, pero también sus sistemas de integración individuo/grupo y su respeto del orden natural…

2.    Lo moderno, con sus opciones teóricas de autonomía moral y el control técnico y científico de la naturaleza pero con consecuencias tales como la soledad individual alienante, la cosificación del individuo, convertido – también de forma alienante – en objeto de compraventa en el llamado “mercado de trabajo”, la producción de artefactos de destrucción masiva, con la tecnificación de la muerte a gran escala, la conversión de la sociedad en una selva en la que se esconde bajo términos como “competencia” y “mercado” la sorda lucha de todos contra todos…

¿Hemos de optar por un camino o por otro, aun cuando ambos parezcan conducirnos a un infierno?
Simplificando de un modo excesivo, pero que puede resultar clarificador, ¿nos quedamos con los demonios de la monarquía, del papa, de las teocracias y de los integrismos o con la destrucción irrefrenable a que nos abocan el “pensamiento único” y el “mercado global”?
Goya comenzó su obra con la luminosidad que da la esperanza en la Razón. Aunque permanezcan visibles las sombras que acompañan al costumbrismo, es el color el que domina la escena.

 

La Gallina Ciega. Goya, 1.788-89

Sin embargo, los acontecimientos le conducen poco a poco a prescindir del color, adelantando soluciones estéticas que encontraremos más tardíamente en la pintura romántica, en el expresionismo o en el surrealismo.
¿Qué acontecimientos son esos? Hay dos supuestos al uso: Primero, su enfermedad de 1.792-93, que acabó dejándole sordo. Segundo, la realidad terrible de la guerra que parece alejar definitivamente la Racionalidad de la escena española y le obliga a él mismo a su exilio final.
No obstante, algo más se esconde tras la desolación del pintor ilustrado. Podemos analizarlo simbólicamente en su obra Los fusilamientos del 3 de mayo. En esta obra maestra se encuentran enfrentadas dos fuerzas antagónicas. Por un lado, el ejército francés. Por otro, los rebeldes patriotas españoles alzados en Madrid contra el ejército invasor.
El ejército francés, en el que tantos ilustrados españoles, sin duda también Goya, habían puesto sus esperanzas, ejemplifica desde su orden y su perfecto anonimato individual el horror de la Razón y la técnica modernas al servicio de la opresión y la muerte.


 














Los Fusilamientos del Tres de Mayo. Goya 1.814

Por su parte, el pueblo es pintado con rasgos sencillos, casi groseros. El personaje central aparece como un crucificado y su rostro le individualiza frente a la ciega máquina colectiva que se sitúa frente a él. Recibe sobre su camisa blanca toda la luz del farol, que casi parece emanar del propio fusilado.
Los que materializaron la esperanza en las luces se han tornado frías, anónimas y oscuras máquinas de poder y exterminio.

Ésa es la tensión que supo vislumbrar Goya. Ésa es la tensión característica que recorre la historia de la modernidad, oscilando siempre entre los cantos de sirenas de la salvación racional teorizada en la idea de Progreso y la constatación del gigantesco fraude, en el que lo prometido como liberador y luminoso nos sume – y se sume – en la oscuridad con su ciego afán de dominio.
Goya supo dar cuenta de ambas interpretaciones de su grabado. La Razón produce monstruos cuando sueña, pero no sólo cuando sueña dormida.